miércoles, 31 de julio de 2013

Dato CURIOSO

Los canguros tienen tres vaginas. Bueno, las canguras.

Interrumpimos la racha de serios posts ateo-feministas para traeros esta curiosidad sobre los genitales de las canguras.

Inside Nature’s Giants –dentro de los gigantes de la naturaleza- es un documental británico apasionante: en él un grupo de anatomistas hace autopsias de animales para examinar la estructura de sus cuerpos y cómo han evolucionado. Es un espectáculo increíble que combina la pasión por el mundo natural con un puntito de drama y un sólido valor educativo.

De momento, el programa ha mostrado el terrorífico cuello de una tortuga lomo de cuero (leatherback), el misterioso sudor de sangre de un hipopótamo y las entrañas explosivas de una ballena varada. Sin embargo quizás el hallazgo más sorprendente haya sido éste de las tres vaginas de las hembras de los canguro.

El diagrama de abajo explica la enorme complejidad de esta estructura que también aparece en el
resto de los marsupiales –que son los mamíferos que crían a sus bebés en bolsas y entre los que se
encuentran los koalas, 

(traducción de la imagen: a la izquierda: arriba: Uréter. Nótese que atraviesan las vaginas, impidiendo que acaben formando una sola. En medio: vagina media, el feto baja por esta para nacer. Abajo: vejiga. A la derecha: Arriba: riñones. Debajo: dos úteros. Más abajo: vaginas laterales, el esperma sube por éstas. Abajo del todo: conexión común entre las tres vaginas. Si no véis la imagen está en este link o también en el del artículo fuente al final del post) 

Las vaginas laterales llevan el esperma a los dos úteros (los machos marsupiales poseen a menudo
penes bicéfalos) mientras que la vagina central es la que finalmente saca a la cría al mundo exterior.

Es interesante fijarse en que los uréteres, que llevan la orina desde el riñón hasta la vejiga, pasan a
través de las separaciones entre los tres tubos. En mamíferos placentarios como tú y yo los uréteres se
desarrollan de forma diferente y no atraviesan el sistema reproductivo. Conforme nos desarrollamos, los precursores de los tubos reproductivos se acaban fusionando en una única vagina. En los marsupiales esta fusión simplemente no es posible.


El programa sugiere que esto podría explicar porqué los embriones de los marsupiales nacen en un
estado de desarrollo tan prematuro. Una cría de canguro es del tamaño de una gominola cuando deja la vagina y tiene que soportar una trepada extenuante, reptando hacia arriba para meterse en el marsupio. Es posible que esto sea debido a la estrechez del canal que tiene que atravesar en el parto, que no permitiría que pasase si tuviera más tamaño.



Con esta disposición reproductiva tan compleja, una hembra de canguro puede estar preñada de
continuo. Mientras que un feto se desarrolla en el marsupio, otro embrión se mantiene en reserva en un útero, esperando a que su hermano crezca y se vaya. De hecho, una madre canguro puede alimentar a tres crías a la vez –una más mayor que ya haya abandonado el marsupio, otra desarrollándose aún dentro de la bolsa y un embrión esperando a nacer.

Ahora, tela marinera el Channel 4 éste porque tiene otro documental que se llama Animales Extraordinarios en el Útero (Extraordinary Animals In The Womb) y filman embriones dentro del útero o de huevos o marsupios. Como en este caso, del pequeño canguro en el marsupio. Fijaos si es diminuto y sin embargo ya ha sido parido, ha bajado por la vagina central y ha tenido que escalar hasta la bolsa y todo eso siendo bastante más enano de lo que lo veis ahora porque cuando su madre lo parió pesaba menos de un gramo (podéis ver uno recién subido al marsupio aquí):

 y demonios de tasmania, todos ellos también con tres vaginas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario